Si bien los niños/as ya desde el jardín de infantes se inician en el trabajo escolar en el área, es en el primer ciclo, sin duda, cuando se establece una relación de los alumnos/as con el aprendizaje más sistemático de la matemática. ¿Cómo provocar desde el inicio de la escuela primaria interés y entusiasmo por aprender, valoración del trabajo, una actitud de búsqueda? O también, ¿cómo evitar, en estos primeros años, un rápido rechazo, temor o sensación de ajenidad frente al conocimiento matemático?
Los alumnos/as que entran en primer año tienen un bagaje de conocimientos matemáticos, muchos de ellos, producto de sus experiencias e interacciones sociales fuera de la escuela o vinculadas a su paso por el jardín de infantes. Es necesario tratar de recuperar dichos conocimientos y evitar las rupturas, tanto con lo aprendido en el nivel inicial como con los conocimientos que los niños/as construyen constantemente en su vida social. ¿Cómo establecer puentes entre lo que los niños/as saben y aquello que deben aprender?, ¿cómo generar condiciones que permitan que se valoren los puntos de partida reales y se elaboren nuevos conocimientos a partir de los anteriores?
Estas adquisiciones matemáticas con las que los niños/as llegan a primer año, se reorganizan mediante la enseñanza sistemática. Los aspectos que hacen al trabajo matemático comienzan a estructurarse.
Por ejemplo, en esta etapa los alumnos/as podrán aprender que las respuestas a los problemas no son producto del azar, que un problema se puede resolver de diferentes maneras, que puede tener varias soluciones, que tienen que aprender a buscar con qué recursos cuentan para resolverlos. Se deben sentir animados a tomar iniciativas, a ensayar - sin temor a equivocarse-, a revisar sus producciones. Los problemas con los que los alumnos/as de primer ciclo deberán enfrentarse pueden ser muy variados. Deberán aprender a resolver un problema con un enunciado, a resolver cálculos, a dar razones que permitan
identificar que algo es correcto o incorrecto, a expresar de diversos modos sus producciones (oralmente, por escrito, con dibujos, símbolos, etc.), a reconocer los nuevos conocimientos producto del trabajo.
Los “modos de hacer matemática”, y los “modos de aprender matemática” se empiezan a organizar en relación con ciertos objetos en particular: los números, las operaciones, las formas y las medidas. Los alumnos/as van progresivamente reconociendo de qué trata la matemática (los objetos matemáticos que estudia) y cómo son los modos en los que se aborda, se aprende, se estudia, se conoce, se produce matemática (las prácticas del trabajo matemático).
Un desafío consiste entonces en desplegar diversas propuestas que permitan a los alumnos/as aprender matemática “haciendo matemática”. Iniciarse en el trabajo matemático de esta manera es bien diferente de pensar que primero se enseñan los “elementos”, los “rudimentos” para usarlos más tarde, cuando empiece la “matemática en serio”. Se trata, por el contrario, de hacer matemática “en serio” desde el inicio.
Como producto del trabajo en el primer ciclo, los niños/as se irán formando ideas sobre qué es la matemática, sobre cómo se hace matemática y sobre sí mismos haciendo matemática. Sabemos que la matemática ha sido y es fuente de exclusión social. A veces lo que aprenden muy rápidamente los niños/as es que “la matemática no es para ellos”, “es para otros”. Por el contrario, la preocupación es cómo llegar a más niños/as, cómo generar las mejores condiciones para que todos los alumnos/as se apropien de un conjunto de conocimientos, de un tipo de prácticas y a la vez, tengan una actitud de interés, desafío e inquietud por el conocimiento.
En esta entrada de los alumnos/as en la actividad matemática es fundamental el rol del maestro/a ya que es quien selecciona y propone actividades a los niños/as para que usen lo que tienen disponible y produzcan nuevos conocimientos, establece los momentos de interacción entre los alumnos/as y con él mismo para que todos encuentren espacio para pensar los problemas, buscar las soluciones, etc.